El terrible final de una joven que usó a ChatGPT por meses
¿Deberían los chatbots de ChatGPT estar programados para romper la confidencialidad y notificar a terceros en caso de riesgo vital?
¿Deberían los chatbots de ChatGPT estar programados para romper la confidencialidad y notificar a terceros en caso de riesgo vital?
Sobre el circovirus porcino, Simón Poblete, mencionó: “No da lo mismo de la forma en que uno empaquete el ADN, puede ponerse de una forma global o un orden más local que es mucho más estable”.
La compañía presentó este jueves la última versión de su popular chatbot, con mejoras en velocidad de respuesta, menor margen de error y una función de “razonamiento” paso a paso. Estará disponible para todos los usuarios, aunque con límites para la versión gratuita, según informó The Washington Post.
Del boom de las redes sociales y las apps móviles al auge de la IA y el hardware especializado, la capital tecnológica de EE.UU., Silicon Valley, vive una transformación que redefine su cultura, su economía y hasta su mapa político.
La herramienta desarrollada por Longbeard usa más de 27.000 documentos de la Iglesia para responder dudas religiosas. Su creador cree que puede acercar la fe a más personas, aunque expertos advierten sobre los riesgos de depender de la IA.
Sewell Setzer, de 14 años, se quitó la vida luego de meses de conversaciones con un personaje virtual. Su madre acusa a la empresa de negligencia y apunta a la falta de resguardos para menores en plataformas de inteligencia artificial.
En A Bordo, Polo Ramírez abordó el tema “Educación en la era de la IA: los desafíos éticos”, con las entrevistas a Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello, y Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora joven del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Polo Ramírez comentó la actualidad. En la sección Panoramas, Paula Frederick recomendó Radio Guaripolo, de 31 Minutos, y Nowa’s Cantina. Además, en A Bordo, se abordó el tema “Educación en la era de la IA: los desafíos éticos”, con las entrevistas a Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello, y Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora joven del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Un experimento con 54 personas demostró que quienes escriben con ayuda de inteligencia artificial muestran menor actividad neuronal, menos creatividad y generan textos repetitivos y sin propiedad.
Un equipo de científicos de la Universidad de California desarrolló un lápiz equipado con sensores y tinta magnética que, junto a un sistema de IA, permite identificar indicios del Parkinson en sus primeras fases. El hallazgo fue publicado en Nature Chemical Engineering.