EN VIVO

/

Duna

/

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV

Lenguas indígenas en Chile están a punto de desaparecer

Según la UNESCO, un 40% de las lenguas indígenas a nivel mundial están en riesgo de desaparecer.

Por:

1 Marzo, 2024

Durante la llegada de los primeros colonos a nuestro país, las lenguas indígenas comenzaron a vivir un proceso de extinción debido al uso del español como primera lengua. Actualmente, hay 9 pueblos indígenas con sus lenguas existentes. “Parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”, se señala en la  Ley Indígena de 1993

Según datos de la Unesco, un 40% de las lenguas indígenas a nivel mundial se encuentran en peligro de desaparecer.

De acuerdo al decreto 97 de la Ley General de Educación, que hace referencia al derecho de educación intercultural, de los 9 pueblos originarios apenas 4 idiomas tienen “vitalidad lingüística”: el aymara, quechua, rapanui y mapudungún. Destacando principalmente esta última, ya que pertenece a la comunidad más grande de descendientes de pueblos originarios en Chile, estamos hablando del pueblo mapuche que representa el 84% del total. 

En entrevista con Qué Pasa, Elisa Loncón comentó que solo el 10% de los mapuches habla mapudungún.

“Son los mayores de 50 años que en general tienen el mapudungún como lengua nativa, y eso pone en riesgo el idioma”, explicó la académica al citado medio. 

El peligro latente de extinción 

Los cinco restantes (lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagán) se encuentran en una situación de máxima vulnerabilidad lingüística y cultural, y no cuentan con espacios promovidos desde el Currículum Nacional para que los estudiantes puedan aprender de su lengua y su cultura”, se señala en el decreto.

Ante esta situación, Loncon explicó que todavía existen comunidades que trabajan en promover el uso de su lengua y además indicó que “ninguna comunidad decide abandonar su lengua así como así (…). Pero faltan políticas públicas que promuevan el uso de estos idiomas, más que esfuerzos simbólicos”. 

A continuación, el listado de las tres lenguas que están en peligro de desaparecer:

  • Yagán

La última hablante nativa de la lengua fue la historiadora Cristina Calderón, reconocida como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO en 2009. Durante sus últimos años de vida, se dedicó a trabajar en la recuperación y preservación de la lengua. Lamentablemente, falleció el 16 de febrero de 2022, y muchos pensaban que con su muerte también sería el fin de la lengua yagán. Sin embargo, su nieta Cristina Zárraga ha realizado, junto a un equipo de lingüistas de universidades tanto nacionales como internacionales, una serie de estudios e iniciativas para enseñar el idioma y que existan nuevos hablantes. 

Incluso, Zárraga ha participado en la elaboración de un diccionario de yagán que además de incluir palabras básicas y su significado, agregó distintas actividades de lectura e instrucciones para pronunciar de manera correcta algunos de los sonidos del idioma y también para facilitar su aprendizaje.

Diccionario Yágankuta de Oliver Vogel y Cristina Zárraga

  • Aymara: 

Según el último Censo realizado en el año 2017, en nuestro país habitan más de 150.000 aymaras, pero solo un 5% usa su lengua nativa como idioma principal.

La lengua aymara tiene la característica de haber sido escrita hace siglos por los sacerdotes católicos, que tenían el objetivo de evangelizar a los pueblos indígenas. De acuerdo a Memoria Chilena, esta lengua comienza a ser alfabetizada en 1603 por el sacerdote jesuita Ludovico Bertonio, en su libro “Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara”.

A diferencia de otras lenguas indígenas de nuestro país, el aymara se habla tanto en Bolivia como en Perú y es reconocida como lengua y protegida por la ley. 

Los países antes mencionados cuentan con políticas públicas que buscan fomentar el uso de la lengua e incluso su estudio es de carácter obligatorio en algunos colegios y universidades. Además, cuenta con un alfabeto reconocido por ambos países.

Esta situación no ocurre en nuestro país y para Elisa Loncón es fundamental optar por medidas que fomenten su estudio. “Uno puede tener letrada una oficina o una posta con el idioma, pero si ni siquiera sabes cómo se lee no te genera impacto que algo simbólico. Necesitamos reconocer las distintas funciones sociales que tiene una lengua”, comenta la académica. 

Iris Ramos presentando sus cuentos infantiles “Aymar Aru Yatixañani” (Aprendamos Aymara). Fotografía de Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

  • Kawésqar: 

Los Kawésqar son un pueblo originario que habita en la zona austral de Chile y Argentina, pero al igual que los yaganes y selk’nam, las misiones colonizadoras provocaron la disminución drástica de su población.

En el año 2022, se estimaba que solo 8 personas eran hablantes de esta lengua y uno de ellos es el etnolingüista, académico de la Universidad de Chile y de la Universidad de Magallanes, Oscar Aguilera Faundez, que ha dedicado 50 años de su vida estudiando Kawésqar.

Aguilera ha tenido contacto con una pequeña comunidad kawésqar en Puerto Edén, en la Isla Wellington de la región de Magallanes, lo que le permitió aprender el idioma y escribir un diccionario que busca enseñar esta lengua a otras generaciones.

Alfabeto usado por el reverendo Thomas Bridges escrito de su puño y letra. Tomado de “Yamana-English, a dictionary of the speech of Tierra del Fuego” de su autoría.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST