Informe de Claves Ipsos: El 81% de los chilenos se siente inseguro al caminar de noche

El informe N°39 de “Claves Ipsos” presentado por Johnson y Alejandra Ojeda gerente de Estudios Públicos de Ipsos, mostró que “caminar por la noche en la vía pública es la situación donde se percibe el mayor nivel de inseguridad”.
El reciente informe presentado por la Fundación Paz Ciudadana y la encuestadora Ipsos reveló que Chile se encuentra entre los países con niveles “extremadamente altos” de temor a la delincuencia en el mundo.
Asimismo el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, catalogó que el país está “entre los más altos del mundo”.
El informe N°39 de “Claves Ipsos” presentado por Johnson y Alejandra Ojeda gerente de Estudios Públicos de Ipsos, mostró que “caminar por la noche en la vía pública es la situación donde se percibe el mayor nivel de inseguridad”.
De modo más especifico, un 81% de los chilenos se siente “siempre o casi siempre” inseguro al caminar de noche hacia sus hogares, frente a un promedio global donde el 70% de las personas declara sentirse segura en esa misma situación.
Apenas un 19% de los encuestados en Chile afirmó no experimentar nunca esa sensación de inseguridad.
Johnson explicó que, si bien en Chile se ha registrado un aumento en delitos violentos como homicidios, secuestros y extorsiones, la tasa de victimización sigue siendo relativamente baja en comparación con otros países.
Sin embargo, la percepción de inseguridad sigue creciendo, lo que estaría provocando modificaciones en el comportamiento de la ciudadanía. “Más del 80% de las personas declara que cambia su conducta para evitar ser víctima de delitos”, señaló.
Mujeres y la inseguridad
El estudio también evidenció que la inseguridad afecta con mayor fuerza a las mujeres y a personas mayores de 50 años. Un 74% de las mujeres se siente insegura en el transporte público, frente a un 67% de los hombres.
Además, el 76% manifestó temor en lugares como bares, conciertos o discotecas, y un 74% al salir de sus casas para realizar actividades cotidianas.
“Los niveles de inseguridad de la población presentan diferencias según género, siendo las mujeres quienes se sienten más inseguras, especialmente en el transporte público, en espacios de diversión o en trayectos hacia sus actividades cotidianas. El problema es que la inseguridad trae consecuencias negativas para las personas, quienes modifican sus estilos de vida y restringen sus libertades de movimiento y de acción. Si las mujeres se sienten más inseguras, lo más probable es que estén teniendo más consecuencias negativas en sus vidas”, mencionó Ojeda.
En términos comparativos, los niveles de inseguridad entre mujeres chilenas han aumentado desde 2020. Por ejemplo, el porcentaje que declara sentirse insegura al caminar de noche pasó de 79% a 83%, y en transporte público de 68% a 74%. Aunque entre 2024 y 2025 no se observan cambios significativos, las cifras siguen siendo alarmantemente altas.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp