Plásticos fabricados en Chile lanzados al mar han llegado hasta Sudáfrica

Pese a ellos, Chile destacó por sus bajos niveles de residuos, lo que se atribuye a una mejor gestión de desechos.
Un estudio científico liderado por la Universidad de Barcelona, y publicado en la revista Journal of Cleaner Production, reveló el preocupante alcance de la contaminación de plásticos, específicamente por botellas de bebidas en las costas del Pacífico latinoamericano.
La investigación
Basada en el análisis de más de 2.700 artículos plásticos recolectados a lo largo de 12.000 kilómetros de costa, en 10 países (México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), la investigación mostró que los residuos generados en la región pueden viajar miles de kilómetros por corrientes oceánicas.
Además, el estudio que se realizó entre mayo del 2023 y febrero de 2024, contó con la participación de cerca de 1.000 científicos ciudadanos y 200 líderes locales.
En el sondeo, se analizaron residuos plásticos pertenecientes a 356 marcas y 253 empresas, destacando The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo como los principales fabricantes identificados.
El plástico sin fronteras
Uno de los hallazgos más llamativos del informe fue la presencia de plásticos fabricados en Chile en playas tan distantes como Sudáfrica, Vietnam y Nueva Gales del Sur, en Australia.
En concreto, se registraron 2.782 restos plásticos en territorio nacional, divididos principalmente entre tapas sueltas, botellas con tapa y botellas sin tapa.
En playas insulares chilenas, incluso, se encontró una botella de Coca-Cola fechada en 2002, la segunda más antigua entre los desechos analizados en todo el borde costero del Pacífico.
Centroamérica en el centro
Además, la investigación detectó que los países centroamericanos fueron los más afectados por la contaminación plástica, especialmente en asentamientos humanos costeros y playas.
Entre las razones están el alto consumo de bebidas embotelladas, una deficiente gestión de residuos y una elevada densidad poblacional en zonas costeras.
Además, muchas de las botellas encontradas en esos países presentaban signos de desgaste avanzado y presencia de epibiontes, organismos que se adhieren a superficies marinas, lo que indica una prolongada exposición al mar.
Pese a ellos, Chile y México destacaron por sus bajos niveles de residuos, lo que se atribuye a una mejor gestión de desechos.
Chile como ejemplo en la región
En el caso chileno, el estudio valoró positivamente la tasa de recolección de residuos, que alcanza entre un 93% y un 95%, y el bajo porcentaje de plásticos mal gestionados (solo un 16%).
También se destacó la existencia de políticas públicas como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y campañas de educación ambiental.
Los investigadores concluyeron que las prácticas implementadas en Chile podrían servir como modelo para otros países de la región, con el fin de reducir la contaminación marina por plásticos.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp