EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Terapia Chilensis
5 Septiembre
Nada Personal
5 Septiembre
Aire Fresco
5 Septiembre

Perú: arqueólogos descubren mural 3D de 4.000 años que reescribe la historia americana

Perú Perú

En el norte de Perú, un equipo de arqueólogos halló un mural tridimensional con relieves y colores únicos. La obra, de más de 4.000 años de antigüedad, ofrece nuevas pistas sobre el origen de las civilizaciones en América.

Por:

4 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

Un grupo de arqueólogos en Perú encontró un mural en alto relieve con figuras en tres dimensiones y colores intensos como azul, rojo, amarillo y negro. La pieza central muestra un ave rapaz de alas extendidas con motivos de diamantes en la cabeza. El hallazgo se realizó en el sitio ceremonial Huaca Yolanda, ubicado en el valle de Tanguche, región La Libertad.

Según los expertos, esta estructura pudo haber sido construida durante el periodo formativo (2000-1000 a.C.). Su nivel de complejidad indica que las primeras civilizaciones del continente podrían haber tenido formas avanzadas de organización y expresión simbólica.

Jerarquía y cosmovisión en el antiguo Perú

La arqueóloga Ana Cecilia Mauricio, líder del equipo, señaló que el mural entrega señales claras sobre el surgimiento de la jerarquía social. “La obra habla del surgimiento de jerarquías sociales en Perú a medida que las sociedades se vuelven más complejas y se transforman en civilizaciones”, explicó.

En el mural también hay peces estilizados, redes de pesca, estrellas y figuras mitológicas. Para Mauricio, estas imágenes reflejan una sociedad que vivía de la tierra y del mar, pero que ya tenía una estructura organizada. “Estas personas vivían de la agricultura y del mar, pero ya muestran los primeros signos de jerarquía social”, agregó.

El rol de los chamanes y el conocimiento ancestral

Según The Guardian, los líderes de estas comunidades habrían sido chamanes, sacerdotes o sacerdotisas. “Poseían conocimientos importantes sobre plantas medicinales y también sobre astronomía; podían predecir las condiciones climáticas mediante la observación de las estrellas y el sol”, explicó Mauricio. “En cierto sentido, eran científicos además de líderes espirituales y religiosos”, añadió.

Uno de los grabados representa una transformación de humano a ave. Esto podría reflejar un rito de paso asociado al consumo de cactus San Pedro, un alucinógeno tradicional de la región andina.

Riesgos y falta de protección del sitio

Huaca Yolanda podría ser más antigua que Chavín de Huántar, uno de los centros ceremoniales más estudiados de Perú. Sin embargo, el sitio enfrenta peligros actuales como la agricultura extensiva, el crecimiento urbano y el saqueo.

Mauricio alertó que el sitio aún no cuenta con protección del Ministerio de Cultura ni de autoridades locales. “Las personas del pasado tenían una relación con su entorno ambiental y climático que puede ser valiosa para nosotros en el presente”, señaló.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST