EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Aire Fresco
23 Septiembre
Santiago Adicto
22 Septiembre
Visionarios
22 Septiembre

Hugo Mondragón sobre la muestra Arqueología de la escuela chilena: “en los últimos 150 años, la escuela ha cambiado poco o nada”

“Esta investigación tiene un carácter interdisciplinario. Contábamos con arquitectos, expertos en educación, sociólogos, y en ese sentido se pudo abordar este tema que tiene muchas aristas”, señaló la arquitecta, Josefina Caram.

Por:

22 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

Los arquitectos Hugo Mondragón y Josefina Caram presentaron la muestra Arqueología de la escuela chilena, una investigación que analiza la evolución de los edificios escolares en Chile, combinando perspectivas de arquitectura, educación y sociología.

Mondragón explicó que, según la literatura especializada, la arquitectura escolar ha cambiado muy poco en los últimos siglos. “En la literatura sobre arquitectura escolar —o, más ampliamente, sobre ambientes y entornos escolares—, donde escriben profesionales provenientes de distintas disciplinas del área de la educación, existe una teoría o sesgo según el cual, en los últimos 150 años, la escuela ha cambiado poco o nada”, manifestó. Añadió que esto significa que “entrar a un colegio de 100 años es como meterse en una cámara del tiempo”, esto se debe a que según señala el experto “inmediatamente ingresas al mismo espacio. Esta es una crítica que aparece sobre todo en la literatura de otros profesionales que escriben sobre los ambientes escolares”.

Un enfoque interdisciplinario

Josefina Caram destacó que la investigación combina distintas disciplinas: “Esta investigación tiene un carácter interdisciplinario. Contábamos con arquitectos, expertos en educación, sociólogos, y en ese sentido se pudo abordar este tema que tiene muchas aristas”, expresó. La experta explicó que el trabajo fue similar al de un arqueólogo, revisando piezas existentes y evaluando cómo los edificios habían evolucionado en donde “se fue desarrollando con la asociación del nombre, de una manera similar a la labor de un arqueólogo: ir viendo, a través de las distintas piezas existentes, de qué maneras el edificio había ido cambiando”.

Caram agregó que desde la arquitectura se hizo un barrido general y se clasificaron los edificios. Además, indicó que “desde la aproximación científica, se hizo una revisión taxonómica”.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST