Las interrogantes que deja el caso de espionaje al interior de la Sofofa
¿Quieren manchar las elecciones que se vienen el 31 de mayo en la Sofofa? Un buen análisis en Hablemos en Off.
¿Quieren manchar las elecciones que se vienen el 31 de mayo en la Sofofa? Un buen análisis en Hablemos en Off.
Conversamos con el director social del Hogar de Cristo de este problema considerado como una vulneración a los derechos humanos.
Héctor Soto y Andrés Benítez conversaron con Roosevelt Montas, director del centro Core Curriculum de la Universidad de Columbia, sobre la educación en Estados Unidos, el problema de la llegada de Donald Trump y el beneficio de las artes liberales.
El doctor en Historia y director de la colección “Historia de la Iglesia en Chile” está presentando el quinto tomo: “Conflictos y esperanzas. Remando mar adentro”. El académico repasó el rol de la Iglesia Católica desde 1960 hasta el año 2005, destacó el papel que jugó en dictadura y se refirió al proceso de adaptación “a los signos del tiempo”.
Repasamos la historia del Romántico Viajero con los autores del libro “90 años: Más que una pasión”, Pablo Vargas y Felipe Hurtado.
La hermana del periodista chileno-venezolano, detenido en Cumaná desde septiembre del año pasado, se refirió al cambio de medida cautelar del profesional.
La directora de Scotiabank y ganadora del “Woman of the Decade Creating a Better World for All” que otorga el Women Economic Forum, conversó del rol de la mujer en las empresas y en la economía y los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad.
El senador del PPD conversó sobre el caso de fraude en Carabineros y su posible comparecencia en la comisión investigadora por haber sido subsecretario del Interior en el Gobierno de Ricardo Lagos.
“Mi carácter, mi apariencia y mi vida fueron puestos bajo escrutinio sin piedad, al servicio de mayores ratings”, aseguró la ex practicante de la Casa Blanca.
El director ejecutivo de la Fundación para Recuperación y Fomento de la Palma Chilena, Mauricio Moreno explicó en qué consiste el trabajo de la organización que ha logrado pasar de 120.000 ejemplares en 1997 a 2.500.000 en la actualidad. Aseguró que esta especie debiera tener un espacio en nuestro escudo e invitó a que en cada región se trabaje con cinco especies locales para “reproducirlas en cantidades industriales”.