EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Terapia Chilensis
3 Septiembre
Nada Personal
3 Septiembre
Aire Fresco
3 Septiembre

Evelyn Matthei y su plan Pie Cero: “Queremos que la gente joven sienta que tiene un futuro en Chile”

Evelyn Matthei Evelyn Matthei

“Estamos pensando en soluciones novedosas, por ejemplo, en concesiones en vivienda. Que una empresa compre un sitio, construya y después arriende. Algunos quieren vivienda propia, pero otros quieren arrendar. Y además, alguien la mantiene”, señaló la candidata Evelyn Matthei.

Por:

3 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

La candidata presidencial Evelyn Matthei habló sobre su plan Pie Cero, la construcción de viviendas dignas y la planificación urbana enfocada en jóvenes y clase media, así como la relación entre vivienda, empleo formal y bienestar familiar.

Plan Pie Cero

Sobre su programa Pie Cero, Matthei explicó que busca facilitar que las personas menores de 40 años puedan acceder a su primera vivienda. Busca superar el principal obstáculo: reunir el pie inicial. Según la candidata, “Hay casi 500 mil personas menores de 40 años que quisieran una vivienda propia y, generalmente, el principal problema que tienen es juntar el pie”. Por ello, su iniciativa propone que el Estado asuma este costo inicial, complementando políticas ya existentes que entregan viviendas completas a familias: “Decidimos incluirlo en nuestro programa”, señaló.

La candidata detalló que el plan está pensado tanto para personas solas como en pareja, con o sin hijos. Además, está diseñado para premiar a quienes cotizan formalmente, estimulando la formalización laboral. “La idea es que sí tengan que estar cotizando, porque nosotros también queremos empezar a premiar con políticas sociales a quienes tienen un trabajo con contrato”, plantea. En este sentido, quienes trabajan de manera independiente y no cotizan tienen menos puntaje, aunque a menudo acceden a beneficios sociales. Matthei plantea que es necesario incentivar el trabajo formal para garantizar equidad y sostenibilidad del sistema.

El programa contempla viviendas de hasta 4.500 UF y un número limitado de beneficiarios anuales. Matthei argumenta que la medida busca que los jóvenes puedan independizarse y construir un futuro estable, lo que también podría contribuir a aumentar la natalidad. Aseguró que “si ellos tienen un departamento propio, lo más probable es que estén más dispuestos a tener un niño y así recuperar las tasas de natalidad”. La candidata enfatizó que la propuesta está especialmente dirigida a la clase media, un grupo históricamente excluido de los beneficios habitacionales: “Es una propuesta que a mí me fascina porque creo que a la clase media siempre la dejamos fuera de todo”.

Viviendas dignas

Además de facilitar el pie inicial, Matthei señaló la importancia de entregar viviendas dignas y criticó los estándares insuficientes en construcciones sociales anteriores: “Una casa que se llueve no es digna. (…) Tú tienes que tener privacidad”. La candidata recordó que, como senadora, pudo observar departamentos recién entregados que no cumplían con criterios mínimos de calidad. “Me tocaba ir a inauguraciones de viviendas cuando yo era senadora. De repente, una vivienda recién entregada… uno tomaba la tapa de un lápiz Bic y podía desmoronar el cemento porque era pura arena”, señaló.

Matthei también abordó la necesidad de soluciones habitacionales innovadoras, que incluyan alternativas de arriendo gestionadas por empresas: “Estamos pensando en soluciones novedosas, por ejemplo, en concesiones en vivienda. Que una empresa compre un sitio, construya y después arriende. Algunos quieren vivienda propia, pero otros quieren arrendar. Y además, alguien la mantiene”. La candidata subrayó que este enfoque podría evitar el deterioro de los edificios, como ocurría en algunos sectores de Providencia.

Planificación urbana

La planificación urbana y la infraestructura de salud fueron otros temas destacados por Matthei. Al hablar sobre hospitales y el impacto de la construcción de nuevos centros médicos en Providencia, explicó que es fundamental pensar en la logística para pacientes, ambulancias y familiares: “En Providencia contratamos una firma francesa de urbanismo para lograr armar un distrito de salud, donde uno piensa en los pacientes, en los médicos, en las enfermeras… Uno tiene que planificar eso”. Su visión busca crear espacios que integren vivienda y servicios, promoviendo calidad de vida y eficiencia.

Finalmente, Matthei relacionó su experiencia como alcaldesa con su enfoque en políticas habitacionales y urbanismo. Destacó que muchas decisiones municipales no tienen que ver con la política partidaria, sino con eficacia y bienestar de los ciudadanos. Fue enfatica en que “la mayoría de las cosas que hace un alcalde no son ni de izquierda ni de derecha: es hacerlo bien o mal. Tú construyes una plaza bien o mal. Te robas la plata o no, que los niños aprendan a leer, que tengan una buena atención en el CESFAM. Eso no es de izquierda o de derecha”. También reafirmó su compromiso de erradicar los campamentos y garantizar que nadie tenga que vivir en condiciones precarias. Una de sus prioridades es “que nadie necesite nunca más vivir en un campamento”.

En resumen, la candidata plantea un enfoque integral que combina vivienda, políticas sociales, planificación urbana y calidad de infraestructura pública, con especial atención a los jóvenes y la clase media, buscando asegurar un futuro más estable y digno para las familias chilenas.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST