ISIS pide la liberación de extremista encarcelada en Jordania a cambio de rehén japonés
Desde el Gobierno nipón aseguran “emplearemos todos los medios posibles y buscaremos la cooperación de otros países”.
Desde el Gobierno nipón aseguran “emplearemos todos los medios posibles y buscaremos la cooperación de otros países”.
Cumplido el plazo de 72 horas dado por el grupo terrorista, desde Tokio aseguran no haber recibido ninguna información de los secuestrados.
El Estado Islámico ha emitido un video que muestra a dos rehenes japoneses, y le da un margen de 72 horas al gobierno japonés para entregar 200 millones de dólares y así salvar las vidas de los secuestrados. Los terroristas hacen un llamado al pueblo japonés a presionar para que su gobierno detenga su apoyo a la coalición liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico.
El grupo extremista amenaza con asesinar a los dos rehenes, si en 72 horas el Gobierno japonés no paga la suma indicada.
El primer ministro de Japón Shinzo Abe, ha anunciado la convocatoria de unas inminentes elecciones anticipadas, dos años antes de los previsto, tras la disolución de la Cámara Baja del Parlamento de Japón. Abe hizo el anuncio durante una rueda de prensa en la que explicó que la convocatoria se debe a su decisión de… View Article
Analizamos la caída en recesión de Japón con el Gerente de Inversiones de Banco Penta.
Habían pasado 126 días desde la tarde del 17 de diciembre de 1996, cuando un comando del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru entró a la embajada de Japón en Lima y tomó como rehenes a los 600 invitados a la gala para pedir la liberación de 440 guerrilleros. Más de 4 meses después, los 72 que permanecían cautivos en la sede diplomática fueron liberados. 9, 14 y 19 horas con Bárbara Espejo.
El economista Jefe de Munita, Cruzat y Claro habló de las medidas del Banco Central Europeo y de las que han adoptado los bancos centrales de Japón, EE.UU. y otros países.
El economista Jefe de Munita, Cruzat y Claro habló de las medidas del Banco Central Europeo y de las que han adoptado los bancos centrales de Japón, EE.UU. y otros países.
El gobierno de Japón intenta responder de manera diplomática la visita que hizo ayer el primer ministro japonés, Shinzo Abe, al santuario de Yasukuni; símbolo del militarismo japonés dedicado a los 2,5 millones de soldados que cayeron en conflictos desde el año 1853. Según estiman los historiadores, el ejército japonés mató antes y durante de la Segunda Guerra Mundial a más de 20 millones de personas en Asia, por lo que los líderes de los países vecinos como China y Corea del sur se han mostrado bastante molestos.