¿Quién es Laura Pérez? La científica chilena premiada por la Academia Mundial de Ciencias
“Fue una enorme y grata sorpresa (…) Realmente es un tremendo honor haber sido distinguida”, destacó la galardonada.
“Fue una enorme y grata sorpresa (…) Realmente es un tremendo honor haber sido distinguida”, destacó la galardonada.
Otro de los puntos interesantes es que el eclipse ocurrirá de este a oeste, al revés de lo normal, una situación que solo sucede en las regiones polares.
También conocidas como “El Cinturón de Orión” tendrían por lo menos ocho veces la materia del Sol, y este tipo de estrellas puede llegar incluso a 100 masas solares.
El astrónomo del departamento de astronomía de la facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile señaló que “nosotros teníamos otro proyecto en mente (…) Cuando estábamos haciendo nuestro otro estudio nos dimos cuenta que habían dos objetos extras”.
Una de las fusiones se trató de un agujero negro nueve veces más masivo que el Sol, el cual chocó contra una estrella de neutrones de unas 1,9 masas solares.
El eclipse ocurrido durante la madrugada en uno de los dos que estaban programados para este año, aunque el único lunar total.
El día antes del equinoccio de otoño en el hemisferio sur se conmemora a los cosmos, diferentes organizaciones realizaran eventos para celebrarlo, como la Universidad Diego Portales.
El proyecto busca llegar a Calisto. El viaje partiría en 2029 y llegaría en 2035 después de un sobrevuelo de Venus y dos sobrevuelos de la Tierra.
Un nuevo eclipse de Sol pasará por territorio chileno el próximo 4 de diciembre, eso sí, será en la Antártica y no se volverán a registrar este tipo de eventos en el país hasta 2048.
El astrónomo, quien participó en la puesta en marcha del observatorio ALMA nos comentó su nuevo libro “¿Estamos solos en el Universo?”.