“Fase de control”: El plan que la OMS publicará en febrero
Esto significaría un fin al enfoque de “pandemia” por lo que pasaría a tratarse como otros problemas respiratorios que afectan a la población.
Esto significaría un fin al enfoque de “pandemia” por lo que pasaría a tratarse como otros problemas respiratorios que afectan a la población.
Este sublinaje se ha detectado en 40 países entre los que no se encuentra Chile, por lo que aún no está claro qué efectos podría tener en nuestra sociedad.
“Si se encuentra en un espacio cerrado donde no puede distanciarse de las personas, como un aeropuerto concurrido o dentro de un avión, recomendamos mascarillas del tipo N95″, señalan expertos.
El nuevo plan fue implementado en parte porque realizar trazabilidad con la cantidad de casos que hay en el país “no es sostenible en ningún sistema de salud del mundo”.
Independiente de las recomendaciones de este organismo, países como Hungría, Alemania e Israel sí están inoculando a este grupo etario.
Las medidas forman parte del llamado “Plan B”, el cual cuenta con más pasos que serán presentados al parlamento británico por Johnson durante este miércoles.
Además hizo énfasis en la importancia de las dosis de refuerzo, ya que “la inmunidad de vacunas como Moderna, Pfizer o Johnson & Johnson disminuye de 87,9% a un 48,1% contra infecciones y muertes en aproximadamente ocho meses”.
El gobierno local avisó que todos los competidores del próximo Roland Garros deberán contar con la pauta de vacunación completa contra el Covid-19.
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día y conversó con la doctora Carolina Rivera, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Física y de Rehabilitación (SOCHIMFYR), quien se refirió a cómo se está enfrentando el dolor crónico, que está siendo provocado -entre otras cosas- por el Covid-19.
Algunos de los tratamientos que han sido rechazados son la inyección de plasma de pacientes curados del Covid-19, la Ivermectina y la Hidroxicloroquina.